Hay una gran confusión entre salud mental y bienestar. Se consideran sinónimos, pero no es así. La salud mental es la capacidad de vivir en sociedad y el malestar es el indicador de que esta capacidad está dañada.

¿Vivir para trabajar o trabajar para vivir?
Las actividades extralaborales tienen una gran incidencia en el estrés laboral. Cuando las personas pueden descansar y recuperarse durante el tiempo libre, experimentan más vigor e implicación en el trabajo.

¿Realmente hay algo positivo en una experiencia traumática?
Las personas que han sufrido un hecho traumático creen que esa experiencia les ha mejorado, y esa creencia es más fuerte cuanto más se ha sufrido. Pero parece que no es cierto, que es una mera ilusión, pero que sirve para hacer más llevadera la realidad y enfocarse en el futuro.

El trauma no es para siempre
Nadie se puede sentir a salvo de sufrir una situación traumática en algún momento de su vida. Pero por otro lado, la evidencia nos dice que las personas tienen una gran capacidad de recuperación ante los hechos traumáticos

El instinto de la equidad
Los chimpancés tienen la capacidad de refrenar la búsqueda de la máxima recompensa individual, detectar la falta de equidad y compensarla repartiendo. Esto favorece la conducta cooperativa y la cohesión del grupo. Este rasgo de comportamiento es producto de la evolución natural y los humanos lo compartimos.

Las cuatro mejores maneras de NO superar el estrés
La perspectiva de gestionar el estrés y liberarse del malestar crónico es muy atractiva y muchas personas está predispuestas a hacer algo al respecto. Pero en el momento de poner manos a la obra surge un problema; se quiere superar el estrés de forma rápida, sencilla y sin esfuerzo y resulta que el psicólogo les ofrece otra vía.

Mindfulness: ¿Panacea o superchería?
El mindfulness s una víctima del pensamiento dicotómico, o bien se le presenta como una panacea universal que lo sana todo; o bien se le ve como una superchería de coaches que sacan dinero haciendo cursos de superación personal para ejecutivos que se dejan llevar por las modas. El sentido común apuntaría a que probablemente no sea ni lo uno…

La fascinación por lo dañino
En resumen , el sesgo negativo existe, pero para señalar la necesidad de adaptarse ante hechos graves pero poco frecuentes con la objetivo de regularse y volver a la normalidad lo antes posible, no para estar viviendo pendiente de las amenazas.

Trabajar no cansa; trabajar sin ganas, sí.
Después de un duro día de trabajo, uno se puede sentir muy cansado y sin ganas de hacer nada, decimos que el trabajo nos ha fatigado en extremo, pero este agotamiento no se puede explicar sólo por la poca actividad física que, actualmente, se requiere en la inmensa mayoría de los empleos. En realidad, esto […]

¡Infoxicación! Cuando la información es la enemiga del saber.
Estar bombardeado por una gran cantidad de información, muchas veces falsa y casi siempre interesada, es malo; pero es peor que seamos nosotros mismos los que nos expongamos voluntariamente a este bombardeo, esto es la infoxicación. La infoxicación consiste en una sobrecarga de información difícil de procesar (1). La sobrecarga informativa durante la pandemia del […]