¿Vivir para trabajar o trabajar para vivir?

En este siglo las condiciones laborales han experimentado un cambio radical, se acabó tener un empleo hasta la jubilación y acceder a un sueldo que permita vivir decentemente si no se tiene un cierta cualificación profesional o competencias tecnológicas (1).  Las nuevas generaciones que acceden al mercado laboral actualmente ya han asumido que el cambio será lo único constante a…

Continuar leyendo

¿Realmente hay algo positivo en una experiencia traumática?

¿Es posible que las graves adversidades y las experiencias traumáticas reporten algún tipo de beneficio a las víctimas, aunque sea posteriormente?  A esto se le ha llamado crecimiento postraumático y consiste, en esencia, en ver a las experiencias traumáticas como situaciones útiles para la superación y el aprendizaje, con lo que se puede llegar a pensar que el hecho traumático…

Continuar leyendo

El trauma no es para siempre

Después de sufrir un acontecimiento traumático agudo, la víctima puede sufrir secuelas psicológicas graves durante largo tiempo y necesitar de ayuda psicológica para superar esta situación. Existe una larga tradición de estudio y de atención a personas traumatizadas: víctimas de ataques terroristas, víctimas de accidentes automovilísticos, veteranos de guerra, refugiados, víctimas civiles de conflictos armados, víctimas de robos con violencia…

Continuar leyendo

El instinto de la equidad

En los animales se suele reconocer cualidades que hasta hace poco se pensaba que eran solamente humanas: tener emociones, capacidad de sufrimiento, conciencia, amistad, lealtad y otras. Asimilar los animales al mundo de los humanos dice mucho en nuestro favor porque expresa el deseo de compartir nuestro lugar en el mundo con ellos. Pero no puedo dejar de pensar que…

Continuar leyendo

Las cuatro mejores maneras de NO superar el estrés

Desde hace muchos años me dedico a explicar cómo se puede controlar o gestionar el estrés. No digo reducir el estrés porque es una reacción normal que sirve para activarse cuando se tiene que afrontar algún problema o adversidad o, simplemente, adaptarse a los cambios. Lo que no es adecuado es estar continuamente en estado de inquietud, con la presión…

Continuar leyendo

La mota y el castro: cuando el debate de ideas se vuelve una lucha medieval

Debatir ideas y argumentos entre personas que piensan de manera distinta debería ser algo sano que llevase a mejorar la comprensión mutua. Pero si las ideas que se defienden van cambiando en función de los ataques que se reciben, no hay manera de entenderse. Este vaivén en los postulados que se defienden se ha llamado la Falacia de la Mota…

Continuar leyendo

¿Por qué son odiosas las comparaciones?

¿Cuántas veces los adolescentes tienen que oír a los adultos advertirles de que no se comparen con sus amigos o compañeros? ¿Cuántos consejos de autoayuda alertan sobre los peligros de compararse con los demás? Aunque estos consejos son bienintencionados, la verdad es que no podemos dejar de compararnos con los demás, está en la naturaleza humana y voy a intentar…

Continuar leyendo

Caminos deseados, caminos planeados: cuando decidimos sin pensar.

Un camino deseado (desire path, en inglés) es una senda que aparece en la hierba causada por el paso continuo de humanos o animales que buscan el camino más corto entre dos puntos.  Los caminos deseados son un desafío a los caminos planeados que se pueden ver en jardines urbanizados, que ofrecen sendas pavimentadas con ángulos o curvas que contrastan…

Continuar leyendo

La fascinación por lo dañino

Las malas noticias son más atractivas que las buenas, esto lo intuimos todos. Los medios de comunicación saben que para mantener sus audiencias deben vestir las noticias con ropajes dramáticos, es su manera de captar la atención. Esto nos lleva a una paradoja, nuestra predilección por prestar atención a las desgracias hace que los medios de comunicación y redes sociales…

Continuar leyendo